El pan es una de mis pasiones. El comienzo, desde la preparación de la levadura, el pesado de la harina; es como una especie de alquimia. Mi madre era farmacéutica, tal vez el estar en el laboratorio desde pequeña...Quiero compartir esa magia, ese sentimiento de elaborar algo vivo.
Bienvenidos a mi blog.
Mostrando entradas con la etiqueta sésamo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sésamo. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de noviembre de 2012

BRETZELS O PRETZELS

Hace tiempo que tenía ganas de publicar esta receta, supongo que todos en algún momento hemos probado los pretzels, en mi caso los únicos que conocía eran los que vienen envasados y se usan para picar, como galletitas saladas; bueno les hago una pequeña introducción de todo lo que investigué.
El pretzel es un tipo de galleta o bollo horneado, y retorcido en forma de lazo.
Su origen se encuentra en Alemania, y es bastante popular en Alsacia, America del Norte y Australia.
Su nombre proviene de la palabra alemana Brezel, derivada del latín bracellus, ‘brazo pequeño’.
Este nombre se debe a que su forma recuerda a dos brazos entrelazados.
En Alemania y especialmente en Baviera, lugar de su nacimiento, el pretzel es muy diferente al de Estados Unidos.
Forma parte de la comida típica del país y es un tipo de pan salado.
Básicamente existen dos categorías: los pretzels de galleta y los pretzels de pan blando.
El segundo tipo se puede preparar con una gran variedad de sabores, que incluyen almendra, ajo etc.
Sus ingredientes principales suelen ser: harina de trigo con levadura, leche y mantequilla; la masa se sumerge brevemente en una solución de soda cáustica o bicarbonato de sodio al 3% antes de hornear, y usualmente se le añade sal, aunque también se los hace dulces, aromatizados con canela o vainilla.
Algunas recetas regionales agregan huevo y ralladura de limón.
Su origen parece estar relacionado con las festividades celtas que se realizaban al inicio de la primavera,
cuando el sol transita por la constelación de Aries, el carnero, por lo que su característica forma representaría los cuernos de este animal zodiacal.



Ingredientes:

-750 gs. harina común
-  1y ½ sobre levadura en polvo
- 15 gs. sal
- 30 gs. manteca
- 1 cdita azúcar
- sal gruesa
- 1 huevo
- sésamo
- amapola

Preparación:


Mezclamos en un bol la harina con la sal y el azúcar
Incorporamos la levadura y agregamos agua natural de a poco de acuerdo a cómo absorba la harina
Vamos formando el bollo, agregamos la manteca blanda
Seguimos amasando, queda un bollo tierno y fácil de amasar
Dejamos reposar, tiene que levar más o menos una hora
Sacamos el gas de la masa y dividimos en bollitos de 100gs.
Amasamos armando rollitos y damos la forma, en internet hay videos muy claros de cómo se hace, hay que darle forma de cilindro como cuando éramos pequeños y jugábamos con plastilina...
Armamos los lacitos....



Pincelamos con huevo y espolvoreamos con sal gruesa y semillas de amapola o sésamo Dejamos reposar pero no más de 15 min. para que no pierdan la forma



Horneamos a 200º 15 o 20 min. depende del horno





Otra opción es antes de hornear en vez de pincelarlos con huevo, sumergirlos en soda cáustica o bicarbonato al 3% para darles el acabado malteado, yo los hice en las dos versiones, si miráis bien las fotos se vé el acabado distinto; están deliciosos de cualquier modo y si no preguntad a vuestros amigos alemanes y seguro que se comerían algunos con una buena cerveza alemana...
Seguimos con recetas de acá, de allá y de todos lados que en la mezcla está lo bueno !!!!




jueves, 2 de agosto de 2012

BOREKAS O EMPANADILLAS DE QUESO

La Boreka es una especie de empanadilla o pastel que forma parte de las costumbres culinarias de lo que fue el Imperio Otomano.
El nombre proviene de la palabra turca boerek (tarta). Generalmente se rellenan con queso (el más habitual es el feta), carne picada, o vegetales (lo más común es que contenga espinacas), pero también las encontramos rellenas de berenjenas, de calabaza o de verduras con ricotta.


Las masas también admiten variantes igual que las formas, hay cigarros, triángulos, medialunas y seguro que cada uno de vosotros tendrá su forma preferida. Se extiende la existencia de estas empanadillas hoy en día por las comunidades judías turca, griega y balcánica.
Las tartas y empanadillas se consideran comidas para celebraciones, porque requieren mucho tiempo y dedicación; ya formaban parte de la comida del Sabat en el siglo XVI.
Yo las preparo siguiendo la receta de la masa de “El libro de la cocina judía” de Claudia Roden y salen buenísimas!!!!

Ingredientes para la masa:
½ taza de aceite de girasol
125 gs. de mantequilla sin sal
½ taza de agua
½ cucharadita de sal
550 gs. de harina

Ingredientes para el relleno:
Queso feta
Queso rallado tipo Gouda
Queso crema
Pimienta a gusto
Semillas de sésamo
Huevo para pintar

Para la masa anterior aproximadamente 500gs de relleno, se le puede agregar huevo, yo no le pongo porque la consistencia con el queso crema queda bien para rellenar, la cantidad de cada tipo de queso es de acuerdo al gusto de cada uno.
Se calientan el aceite y la mantequilla en un cazo a fuego bajo hasta que se funda la mantequilla.


Se agrega la sal, el agua y se bate bien.
Se añade la harina gradualmente fuera del fuego, no debe estar muy caliente para que no se cocine la harina, se forma un bollo primero con tenedor y luego con las manos, ya fuera del cazo.
La masa debe ser compacta y suave, ligera y aceitosa, se deja reposar tapada con film transparente 20 min., no se debe poner en el frigorífico.


Para preparar el relleno se mezclan en un bol los quesos hasta que quede una pasta homogénea.



Se cogen porciones de la masa del tamaño de una nuez y se aplastan en la palma de la mano estirándolas hasta formar círculos de 10 cm. de diámetro, se pone en el centro una cucharadita del relleno y se cierra doblando por la mitad y sellando los bordes presionándolos.
Se colocan en bandejas sobre papel para horno, se pintan con huevo y se espolvorean con semillas de sésamo.
Se hornean a 180º mas o menos 30 min. dependiendo del horno, tienen que quedar doradas, vale la pena hacerlas, la masa tiene una textura original que las hace distintas de las compradas.
A animarse y hacerlas !!!!!!!!



lunes, 9 de julio de 2012

BOLLITOS CON SEMILLAS O LA IMPORTANCIA DE LAS SEMILLAS EN LA ALIMENTACIÓN.


Hoy hablaremos de semillas, como son la reserva alimentaria de las nuevas plantas; son ricas en grasas, una fuente de fibra y vitaminas del complejo B y E. Aportan calcio, fósforo, potasio y hierro. Además, contienen una importante cantidad de proteínas.
Para los que en su dieta diaria consumen carne y lácteos, la ingesta de semillas es un muy buen complemento pero, en cambio,  puede constituir una fuente importante en la dieta de los vegetarianos estrictos ya que de este modo completarían las necesidades de aminoácidos esenciales que necesita una persona.
En su composición química las semillas de amapola tienen alrededor de un 50% de aceites (ácidos grasos esenciales). Las grasas insaturadas de las semillas de amapola son muy buenas para el organismo (contiene los tres ácidos grasos que necesita el cuerpo: ácido linoléico, ácido linolénico y ácido oleico).


Las semillas de amapola actúan como antioxidantes naturales, previniendo el envejecimiento celular prematuro. Además funcionan como agente protector para prevenir la osteoporosis y para mantenerse alejado de la gran mayoría de las enfermedades cardiovasculares
Los girasoles se cultivan sobre todo como producto de exportación, pero algunas de las semillas y algo del aceite se consume localmente. El aceite tiene la ventaja de tener relativamente un alto contenido de ácidos grasos poliinsaturados. Las semillas contienen alrededor de 36 por ciento de aceite (menos que el sésamo), 23 por ciento de proteína y algo de calcio, hierro, caroteno y vitaminas B.


El ajonjolí o sésamo, se cultiva en grandes extensiones en el mundo entero y en gran parte se utiliza para la extracción de aceite. Las semillas, de diversos colores, contienen aproximadamente 50 por ciento de grasa y 20 por ciento de proteína. Además son ricas en calcio y contienen cantidades útiles de caroteno, hierro y vitaminas B.



Estos bollitos son de harina de trigo y tienen semillas de sésamo, ajonjoli, girasol y calabaza, se preparan como hacemos habitualmente este tipo de masas y se agregan las semillas cuando está el bollo formado antes de dejarlo leudar; yo creo que después de leer todas las propiedades que tienen las semillas nadie dudará en incorporarlas a su dieta.

En panadería son casi indispensables, aparte de dar un sabor especial, terminan de "decorar" nuestros panes y bollitos.

Les recomiendo añadirlas a las ensaladas, las completamos nutricionalmente y la enriquecemos desde todo punto de vista.




Hasta la próxima!!!!







martes, 3 de julio de 2012

BOLLITOS DE ESPELTA SIN LEVADURA.

La espelta es una variedad de trigo que se cultiva desde hace unos 7.000 años y se considera el origen de todas las variedades de trigo actuales.Tanto en el Antiguo Egipto como en China se usaba en la elaboración de la cerveza, además de como alimento.La espelta es relativamente poco conocida hoy en día y ha estado a punto de desaparecer debido a que tenía un bajo rendimiento productivo.


Es un cultivo que no ha sufrido tantas variaciones, ni "mejoras" como el trigo y ese es el motivo principal por el cual no afecta a los alérgicos. Los médicos y terapeutas que se basan en la dieta según los grupos sanguíneos aseguran que sus pacientes suelen mejorar al cambiar el trigo común por la espelta.
Al igual que el trigo, contiene gluten, estando así contraindicado para los celíacos.
Además de un buen nivel de proteínas también contiene los ocho aminoácidos esenciales, por esto es muy interesante para las personas vegetarianas.
La espelta nos aporta mucha fibra, siendo ideal, pues, para el estreñimiento, obesidad y cualquier problema causado por la falta de fibra.
Estos bollitos los preparé especialmente para una persona que tenía contraindicado el consumo de levadura,
la reemplacé por impulsores compuestos de un acidulante y un gasificante, que suelen venir envasados por separado en sobrecitos, el resultado fué muy bueno, tanto en sabor como en textura de la miga.

Al estar hechos con espelta , requieren más agua que con harina de trigo blanca y al no tener levadura, a igual cantidad de harina, salen menos unidades porque levan menos.



Además de sanos están riquísimos!!!
Les aconsejo a todos que los prueben, dejen de lado los prejuicios, que a veces, lo sano, también puede ser rico!!!!

.

lunes, 25 de junio de 2012

HOY HABLAMOS DEL JALÁ O CHALLAH.

La palabra hebrea jalá se refiere a las dos hogazas de pan trenzado que conforman el centro de la comida del Sabat y de las fiestas judías. Pero en su significado básico,  la jalá es el pedazo de masa del tamaño de una aceituna que tradicionalmente los panaderos judíos y las amas de casa separan y queman cada vez que cocinan el pan.



Recibió el nombre de jalá en la Edad Media en el sur de  Alemania, cuando los judíos lo adoptaron para el Sabat; se convirtió en el pan ritual en Austria y Bohemia y más tarde también en Polonia, Europa del Este y Rusia, cuando los judíos emigraron  hacia el este.
Las amas de casa lo amasaban el jueves, lo dejaban fermentar de un día para otro, y se levantaban el viernes temprano por la  mañana para hornearlo.
Es un pan dulce que lleva huevos, se le puede agregar miel  o pasas y se espolvorea con semillas de sésamo o amapola, siempre presentes en los panes judíos.
Vemos antes de ir al horno el proceso de levado.




 Si no le ponemos azúcar y pasas tenemos la versión salada, yo hice uno de cada tipo...









El olor especial del pan horneado que impregna la casa, es el aroma del Sabat, un aroma que relacionamos con el antiguo mundo de habla yiddish y con nuestras "bobes", los que tuvimos la suerte de disfrutarlas...
Las semillas pueden ser de sésamo o amapola o inclusive ambas.
Lo que les puedo asegurar, historias aparte, es que están riquísimos y les aconsejo que los prueben. 



miércoles, 13 de junio de 2012

EL MARAVILLOSO MUNDO DEL...BAGEL!!!! BIS

OTRO POCO DE HISTORIA....


Como verán estamos hablando de un pan verdaderamente antiguo, estas fotos son de vendedores ambulantes de bagels en Rusia a finales del siglo XIX.
Quién sabe si alguno no será de mi familia?


Sin embargo el bagel realmente se popularizó a partir de su adopción por los norteamericanos como pan nacional, siendo de algún modo un símbolo de la integración judía en la vida americana.
América asumió el papel de heredera de la herencia culinaria judía y como lo que está de moda en Estados Unidos rápidamente se pone de moda en el resto del mundo, la comida judía del Este de Europa se ha puesto de moda en Israel tamizada por la visión americana (y se cierra el círculo).
Los bagel son para comer rellenos, y de rellenos y variantes hay mucho que decir. En Estados Unidos, el de salmón es el más típico para el desayuno, tengo recetas para compartir con las variantes más insólitas.

Lo que hay que tener en cuenta es que lo que los caracteriza no es la forma sino la masa, no son como donuts sino más crocantes y menos grasosos, los hechos industrialmente son como un pan dulce común sin ninguna particularidad, los artesanales son muy livianos y ésos son los auténticos; por ejemplo los de Bread & Pan!!!!


Entre los bagels dulces, el más clásico es el de canela y pasas, pero que tal estaría uno relleno con dulce de leche y con un poco de chocolate fundido encima? mmmmmmm!!!!